Sigue en caída el consumo de carne vacuna
El consumo de carne aviar superó por primera vez al de carne vacuna, alcanzando los 49,3 kilos per cápita, impulsado por su menor costo.
El consumo de carne aviar superó por primera vez al de carne vacuna, alcanzando los 49,3 kilos per cápita, impulsado por su menor costo.
Los escasos ingresos de hacienda de la última semana en el Mercado Agro Ganadero de Cañuelas (MAC), influyeron en la suba del precio de la carne.
La medida se deberá aplicar por el aumento de los costos operativos y para frenar el cierre de más panaderías.
Es por el vencimiento de un impuesto que fue congelado en la gestión de Alberto Fernández. El incremento de esa tasa tributaria podría superar los 100 puntos porcentuales.
Una docena de factura oscilará entre 3.800 y 4.200 pesos, mientras que los sandwich de miga tendrán un precio referencial de 1.000 pesos.
Es el equivalente a cuatro boletos mínimos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). para quienes viajen en el AMBA se mantiene el beneficio del sistema de Red SUBE.
El «dólar maíz» provocó una suba en el precio del maíz y eso impactó en los alimentos con proteína animal como las carnes de vaca, cerdo, pollo, huevos y lácteos.
Los nuevos precios se mantendrán vigentes hasta el 15 de octubre y serán aplicados exclusivamente en carnicerías que participan en el programa.
Se aplicará en las compras que los consumidores realicen con tarjetas de débito y no habrá cupos mensuales. El tope de devolución será de $1.000.
Por la sequía se esperan mermas en la preñez de las vacas. Los aumentos del precio de la carne se extenderán en 2023.