Celiaquía: Una enfermedad que muchos desconocen
Muchas personas viven con síntomas sin saber que son celíacos, y sólo uno de cada nueve está diagnosticado. La enfermedad puede aparecer y detectarse en cualquier momento de la vida. El Estado debe proporcionar el acceso a los alimentos libres de gluten.
Hoy 5 de mayo es el Día del Celíaco, conmemoración creada el fin de difundir información, encontrar soluciones que mejoren la calidad de vida de los que la padecen, y además, concientizar a la población sobre esta patología. El único tratamiento efectivo hasta el momento consiste en realizar una dieta estricta libre de gluten. La dieta libre de gluten debe ser completa y variada, con pocos alimentos ultraprocesados y muchos alimentos naturales.
La mayoría de las personas no saben que son celíacos, ya que se trata de una enfermedad con intolerancia total y permanente a las proteínas que contiene el gluten del trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Y viven con algunos de los síntomas clásicos como: diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, distensión abdominal, alteraciones en la curva de peso, constipación o también baja estatura.
La enfermedad celíaca afecta la mucosa del intestino delgado de las personas con predisposición genética y disminuye la capacidad de absorber nutrientes. Esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación, hasta la adultez avanzada.
El dato estimado con respecto al alcance de la enfermedad en el país, indica que uno de cada 100 argentinos es celíaco, pero entre 8 y 9 personas todavía no saben que la pueden sufrir, o la sufren. También el dato es que sólo uno de cada nueve celíacos recibieron un diagnóstico.
Una vez realizado el diagnóstico, el único tratamiento efectivo hasta el momento consiste en realizar una dieta estricta libre de gluten que deberá mantenerse de por vida.
En ese sentido, Luciana Guzmán, del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), aseguró que «en los casos en los que el niño, niña o adolescente tiene un familiar con celiaquía, como padre, madre o hermano, es obligatorio estudiar si tiene esa condición, ya que hay un 10% más de chance que tenga la enfermedad”.
Por su parte, la gastroenteróloga (MN 117.253) Guadalupe Luzuriaga, mencionó a los medios que: “Como es una enfermedad que empieza en el intestino afectando la absorción de nutrientes, los síntomas pueden ser muchos y muy variados”.
“Diarrea crónica, distensión y/o dolor abdominal, pérdida de peso y desnutrición son algunos de los síntomas típicos, pero también existen otros que pueden ser indicio de la enfermedad: anemia, infertilidad, pérdida de embarazos recurrente, talla baja, alteraciones del esmalte dental, aftas recurrentes, dermatitis herpetiforme, entre otros”, detalló Luzuriaga.
En sintonía, la licenciada en Nutrición (MP 263) y miembro del Consejo Directivo del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, Andrea Baistrocchi, aseguró que una vez confirmado el diagnóstico, “el único tratamiento es seguir una dieta libre de gluten estricta y de por vida”, y advirtió que esta dieta “implica mucho más que un listado con alimentos permitidos y prohibidos, la dieta libre de gluten debe ser completa y variada, con pocos alimentos ultraprocesados y muchos alimentos naturales, como son frutas y verduras”.
La adherencia a la dieta libre de gluten es un enorme desafío, implica en sí misma un cambio de hábitos alimentarios, y no cumplirla puede ocasionar complicaciones en el organismo. Por eso el acompañamiento de familiares y amigos de la persona con celiaquía es una de las estrategias fundamentales.
Los productos sin gluten en general son más caros y algunos aún no poseen una etiqueta indicativa. En este sentido, la ley número 26.588 declara «de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten«, según la página web del Estado.
En ese contexto, el Decreto 528/2011 Anexo I, artículo 9° obliga a diferentes entidades a brindar una cobertura del 70% a los afiliados de la diferencia del costo de harinas y premezclas libres de gluten respecto de aquellas que poseen gluten, dato que muchos desconocen. Y la entrega de productos quedó a cargo del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la ANMAT. (VW)