8M: Las principales conquistas de los últimos años
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, los movimientos de mujeres y diversidades vuelven a las calles a defender los derechos conquistados y a reclamar por los que aún son deuda.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las organizaciones feministas y de diversidades vuelven a las calles de todas las ciudades argentinas, tras dos años signados por la pandemia de coronavirus.
Las agrupaciones retoman su actividad, con la expectativa de recuperar las calles para defender los derechos conquistados y reclamar por los que aún son deuda.
El colectivo Ni Una Menos (NUM) convocó a un paro feminista internacional y a una marcha al Congreso Nacional para este martes con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, pero también en puntos neurálgicos de todas las provincias de la Argentina.
Una de las principales consignas es “La deuda es con nosotres y nosotras. ¡Que la paguen los que la fugaron!”; así como también “Aparición con Vida de Tehuel de la Torre”, el joven trans que fue visto por última vez hace casi un año -el 11 de marzo de 2021- en la localidad de San Vicente; “Basta de femicidios y transfemicidios”; “Reforma Judicial feminista” y “Absolución para Higui”, la joven lesbiana que sufrió un intento de violación en 2016 y que fue presa por defenderse y matar a uno de los agresores, y cuyo juicio comienza el 15 de marzo.
Cabe señalar que el 8 de marzo se estableció como el Día Internacional de la Mujer para conmemorar a las 129 mujeres trabajadoras y a los 17 trabajadores de una fábrica textil de Nueva York, que murieron calcinados a partir de un incendio provocado para romper con la huelga que llevaban adelante las mujeres en protesta por las condiciones de trabajo y por bajos salarios.
En tanto, tras la primera movilización por el Ni una menos el 3 de junio de 2015, las luchas feministas en la Argentina lograron mayor visibilidad bajo esa consigna que, posteriormente, se expandió a gran escala hacia varios países. En ese sentido vale repasar las principales conquistas del movimiento de mujeres y diversidades durante los últimos años.
-Primer registro nacional de femicidios de la Justicia Argentina: fue uno de los ejes de reclamo del documento consensuado en el marco del primer Ni una menos. El 25 de noviembre de 2015 fue anunciado por Elena Highton de Nolasco, por entonces vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Desde entonces, existen cifras oficiales respecto a los femicidios ocurridos en el país. De todas maneras, distintas organizaciones como MuMaLá y La Casa del Encuentro realizan año a año sus propios relevamientos a partir de la información surgida de los medios de comunicación.
-La Ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política: fue sancionada el 23 de noviembre de 2017 y establece que las listas de candidatos al Congreso de la Nación (diputados y senadores) y al Parlamento del Mercosur deben ser realizadas “ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”. El objetivo de la ley es garantizar que exista paridad de género en los órganos legislativos. El antecedente en la Argentina es la ley de cupo de 1991 –una legislación pionera en el mundo– que establecía que la presentación política de las mujeres debía tener un piso del 30%.
-Ley Micaela 27.499: fue promulgada el 10 de enero de 2019. Establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.
-Ley Brisa 27.452: de reparación económica para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar o de género. Reconoce el derecho a cobrar una suma mensual y a tener cobertura de salud. Fue sancionada en 2018 por iniciativa de la ONG La Casa del Encuentro, tras el femicidio de Daiana Barrionuevo asesinada a golpes por su marido y padre de sus tres hijos en diciembre de 2014. Brisa era una de las hijas de Daiana, que solo tenía 5 años cuando su madre fue asesinada.
-Creación del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad: en diciembre de 2019 con la llegada del Frente de Todos al poder, Elizabeth Gómez Alcorta se convirtió en la primera ministra de las mujeres del país; mientras que Estela Díaz, en la primera de la provincia de Buenos Aires, cartera que lleva el nombre de Ministerio de las Mujeres, políticas de Género y diversidad sexual.
-Cupo laboral travesti trans: se establece que las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos. Fue decretado por el presidente Alberto Fernández, en septiembre de 2020 y luego sancionada como ley 27636 en el Congreso en julio de 2021 bajo el nombre “ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Un hecho histórico que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans, entre otras conquistas (VW).
(Fuente: DIB)