Jubilados: Otro miércoles con disturbios en la marcha, con un periodista herido
Frente al Congreso, se registraron empujones y gritos entre manifestantes y las distintas fuerzas de seguridad federales. Luego del fin de la moratoria previsional, se intensificaron los reclamos para que mejoren las condiciones de los ingresos previsionales.
En la marcha de jubilados de ayer frente al Congreso, nuevamente hubo tensión y disturbios, con empujones y gritos entre manifestantes y las distintas fuerzas de seguridad federales (Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria). Durante los incidentes, un periodista sufrió una lesión y debió ser asistido por el SAME.
«Los jubilados no aflojan»; «El PAMI es de los jubilados»; «Jubilaciones dignas» fueron algunos de los carteles de los manifestantes. El primer cordón fue dispuesto por la Policía Federal, pero con la llegada de nuevos grupos de manifestantes arribaron un centenar de miembros de Gendarmería y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Se aplicó entonces el protocolo antipiquetes para evitar la interrupción del tránsito, lo que generó enfrentamientos. En medio de la tensión, Diego Gómez, un periodista de 30 años, resultó herido tras un choque con un policía motorizado. El SAME lo trasladó para su atención médica, de acuerdo con la agencia Noticias Argentinas. Alberto Crescenti, titular del SAME, informó al canal LN+ que Gómez sufrió un traumatismo en su rodilla derecha, aunque se encontraba en buen estado.
El operativo de las cuatro fuerzas de seguridad se activó poco después de las 18, cuando los jubilados intentaron hacer la ronda de abrazo al Congreso, informó DIB.
Algunos proyectos:
Unión por la Patria aportó una tanda de proyectos, uno de ellos propone la prórroga del esquema de moratoria previsional vencido el pasado 23 de marzo por dos años (aunque hay una redacción del mismo peronismo que busca extenderlo por una década). Apunta también a incrementar de forma excepcional por única vez un 15% las jubilaciones y pensiones, excluyendo a quienes gozan de regímenes especiales y ofreciendo un suplemento a quienes, aún con el aumento, no alcancen el valor de la canasta básica total. El último pretende actualizar el bono de $70.000 para llevarlo a $131.622, cifra a la que se llega al incorporar a ese valor la inflación desde marzo del 2024.
Dentro del espectro opositor, la bonaerense Danya Tavela (Democracia para Siempre) presentó dos iniciativas: la primera para que las mujeres puedan percibir la PUAM desde los 60 años y la segunda para crear una Prestación Proporcional que «reconozca el esfuerzo contributivo realizado en la etapa activa de los trabajadores» que aportaron entre 10 y 29 años. Como no alcanzan la cantidad de aportes para cobrar la jubilación mínima, se sujetarían a un esquema en donde recibirían un porcentaje de la Prestación Básica Universal (PBU), con un adicional del 1,5% por cada año de aportes.
Un proyecto similar fue enviado por el bonaerense Nicolás Massot (Encuentro Federal), que también busca diseñar un modelo que les permita a los trabajadores que no lleguen a los 30 años de aportes recibir un ingreso superior a la PUAM pero menor a la jubilación mínima. También se ata a la PBU (en marzo del 2025, es del $127.685,44) y a un porcentaje vinculado al tiempo de aporte para definir los haberes. «Están hablando con otros bloques para acordar una propuesta común», expresaron desde el entorno del diputado a Ámbito Financiero. (VW)