Las empresas estatales de Salud de Kicillof tuvieron un freno en el Senado
La comisión de Salud Pública del Senado no logró dictaminar los proyectos de empresas de emergencias impulsados por Kicillof y que cuentan con media sanción de Diputados. La oposición cuestionó la actual situación del IOMA.
La comisión de Salud Pública del Senado bonaerense retomó el debate de los proyectos presentados a inicios de 2024 por el gobierno de Axel Kicillof, que contemplan la creación de una empresa estatal de emergencias en Salud y de un Centro de Industria Farmacéutica, pero quedaron en suspenso frente a cuestionamientos de la oposición por la gestión del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA).
En ese sentido, los senadores del bloque del PRO y de UCR + Cambio Federal le reclamaron al titular de la comisión de Salud Pública, Eduardo Bucca, la necesidad de reunirse con el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, para abordar la situación del IOMA, antes de emitir dictamen a la creación de nueva “estructura burocrática” al sistema sanitario.
“Cuando vino Kreplak el año pasado a la Cámara, quedó pendiente el compromiso de tratar la crisis que atraviesa el IOMA, ya pasó más de un año de ese compromiso. Nos interesa armar una mesa de trabajo sobre la obra social”, manifestó el senador del PRO, Marcelo Leguizamón, durante la reunión de ayer del cuerpo parlamentario.
En efecto, el ministro de Salud provincial se reunió en mayo de 2024 con los integrantes de la comisión de Salud Pública de la Cámara alta para respaldar los dos proyectos de creación de empresas estatales de Salud, los cuales cuentan con media sanción de Diputados, pero no hizo mención alguna a las dificultades de la prestación del IOMA.
En tanto, el legislador del radicalismo Alejandro Cellillo apoyó este jueves lo planteado por Leguizamón y pidió tener en los próximos días “una reunión franca con el Ministro por todos los problemas que arrastra el IOMA”. “Entendemos que entre todos podemos mejorar la situación”, añadió.
Médico de profesión, con años de experiencia en hospitales del interior de la provincia, el legislador bonaerense cuestionó que en más cinco años de gestión de Kicillof todavía no hay una definición clara sobre el sistema de salud que se busca implementar, y que la creación de las empresas estatales de salud “agravaría aún más la situación”, informó Diputados Bonaerenses.
Con la intención de impulsar el debate de los proyectos impulsados por Kicillof, Eduardo Bucca, planteó la posibilidad de invitar a la comisión a un funcionario o algún integrante del IOMA, aunque aclaró que uno de los principales problemas de la obra social es el “costo de los medicamentos” y que uno de los proyectos presentados busca “avanzar en ese sentido”.
Es preciso mencionar que, durante su discurso ante de apertura de sesiones ordinarias, Kicillof reclamó a los legisladores la sanción de los proyectos que crean la empresa estatal de emergencias y de medicamentos, al considerarlas “dos leyes importantes para atravesar la actual situación de abandono nacional” en el acceso al sistema de salud.
En el caso de la empresa estatal de emergencias, la iniciativa contaba con los tres dictámenes de comisión de la Cámara alta. No obstante, el oficialismo no logró el consenso necesario para tratarlo en el recinto, por lo que el expediente deberá conseguir nuevamente la aprobación en comisiones al perder estado parlamentario.
Senado: de qué tratan los proyectos de empresas estatales de salud
En primer término, el proyecto de Kicillof y de La Cámpora que crea la empresa estatal de emergencias, una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria, según la mirada del ministro Kreplak, busca mejorar la asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias a partir de la logística y el transporte de usuarios del sistema de salud, una opinión que no es compartida por la oposición.
Asimismo, la iniciativa también apunta a regular el traslado de insumos críticos (sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos) y de residuos patogénicos de los centros de salud y el manejo de un sistema de información integral que garantice el funcionamiento del sistema de emergencias en salud.
En tanto, el proyecto de ley de Creación del Centro de Industria Farmacéutica Bonaerense tiene por objetivo investigar, desarrollar, producir, importar, exportar, comprar, vender, distribuir y comercializar los productos relacionados a medicamentos.
Según explicita el proyecto, la fábrica de medicamentos produciría vacunas, insumos, productos médicos, equipamiento, ingredientes farmacéuticos activos, estándares primarios y secundarios para control de calidad de la producción, insumos médicos odontológicos, productos domisanitarios y cualquier otro insumo necesario para la salud.
Entre los medios para lograr ese objetivo, se encuentra la potestad de la empresa estatal de medicamentos de celebrar todo tipo de contratos con entidades públicas o privadas, incluidos contratos de trabajo y contrataciones interadministrativas, sin la necesidad de autorización del Poder Ejecutivo.
“La producción de medicamentos posee varios propósitos, entre los que se pueden mencionar ser una alternativa efectiva para asegurar el acceso a tratamientos asequibles y de calidad. Por otro lado, actúa como mecanismos para garantizar derechos plasmados en la Constitución provincial, que reconoce al medicamento como un bien social y, finalmente, fomentar tanto la soberanía estatal en materia de salud, producción e innovación”, indican los fundamentos del proyecto. (VW)