Se viene un sistema automático de aumentos mensuales para las tarifas de luz y gas
El Gobierno de Javier Milei oficializará el sistema automático de actualización mensual para las tarifas de luz y gas natural. Aún se desconoce la fórmula a aplicar, aunque quedó explícito que los aumentos no deberían superar el 10% para los usuarios finales. Será para los próximos cinco años. Hay más audiencias.
El Gobierno de Javier Milei hará oficial en las próximas horas, un sistema automático de actualización mensual para las tarifas de la luz y el gas natural, que tendrán un tope del 10% de aumento en las boletas, y comenzará a regir a partir de febrero de 2025.
Según prevé el Ejecutivo, se podrá financiar en cuotas para aliviar el impacto en los consumidores.
El nuevo esquema de ajustes surgirá de la revisión de las tarifas de la luz y el gas con las distribuidoras y transportistas para establecer una línea de acción por los próximos cinco años.
De este proceso también surgirá la presentación de las inversiones que deberán llevar a cabo las compañías.
De hecho, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) iniciaron los llamados a audiencias públicas en las últimas semanas para iniciar la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), que comenzó a implementar el Gobierno nacional desde la asunción de Javier Milei a la presidencia.
Según dejaron trascender de Casa Rosada el ministro de Economía, Luis Caputo, le habría encomendado a la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, que el aumento de las tarifas de la luz y el gas impacten en las transportistas y en las distribuidoras por un valor que sea menor al 10% para los usuarios finales.
Cabe precisar que, durante 2024 el Gobierno intentó implementar el aumento mensual, pero dada la declaración de emergencia energética que decretó mediante el DNU 70/2023, las empresas pudieron hacer los incrementos de manera discrecional. Según las compañías, el aumento de las tarifas de la luz y el gas durante ese periodo les permitió realizar las inversiones necesarias para mejorar los servicios.
Asimismo, el Gobierno de Milei tuvo como prioridad mantener el Índice de Precios Minoristas (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), con lo cual buscaron que los precios estuvieran contenidos de manera parcial. Por lo que, las fórmulas polinómicas de actualización mensual no fueron aplicadas en 2024.
En rigor, las tarifas de la luz y el gas que finalmente abonan los usuarios están compuestas por el costo de la energía, el transporte, la distribución y los impuestos, nacionales, provinciales y municipales, mientras que en los subsidios se aplican sólo en el primer componente y según la categoría de la segmentación.
En este contexto, las empresas podrán llegar a acuerdos de compra y venta de manera deliberada, lo que se significa que el esquema será similar al que se aplicó en los ’90, y con ello trae aparejado que los especialistas del sector duden sobre el sostenimiento de los subsidios en las tarifas de la luz y el gas.
Próximas audiencias públicas para las tarifas de la luz y el gas
Según informó el Gobierno nacional a través del Boletín Oficial, el ENRE convocó a audiencias públicas para el próximo miércoles 26 de febrero a las 8.30 horas, en la que se debatirán las tarifas de transporte eléctrico.
En ese orden, el Ente Nacional convocó con la firma del interventor del organismo, Osvaldo Rolando, para el siguiente jueves 27 de febrero a las 8.30 horas a otra audiencia pública, para determinar los valores de distribución.
Por su parte, el ENARGAS convocó a una audiencia pública virtual para el próximo jueves 6 de febrero a las 9 horas para poner “a consideración” la Revisión Quinquenal de Tarifas de transporte y distribución de gas. Para participar, hay que inscribirse vía web en el Registro de Participantes del ENRE. (VW)