Salta: Colocarán un cerco de 200 metros en la frontera con Bolivia
Es para evitar el paso ilegal de personas y contrabando. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Seguridad de la Nación, como parte del Plan Güemes. La idea del Ministerio es obligar a las personas a tener que pasar sí o sí por la oficina de Migraciones.
En la localidad de Aguas Blancas, provincia de Salta, comenzará la construcción de un cerco de alambre de 200 metros en la frontera con Bolivia, como parte del “Plan Güemes” del Ministerio de Seguridad, cartera que conduce la ministra Patricia Bullrich, con el objetivo combatir el paso ilegal de personas y el contrabando en la región.
El proyecto incluye la instalación de un alambrado olímpico a lo largo de los 200 metros que separan la terminal de colectivos de la oficina de Migraciones. Según informó el diario El Tribuno, ya se lanzó la licitación para concretar la obra.
Virginia Cornejo, directora Nacional de Vigilancia y Control de Fronteras, destacó que mientras Bolivia implementó controles estrictos, Argentina carecía de una delimitación clara en ese sector. «El objetivo es obligar a las personas a pasar únicamente por la oficina de Migraciones», subrayó en diálogo con ese medio.
«Del lado boliviano se construyeron controles estrictos, pero del lado argentino no había una delimitación clara», aseguró Cornejo.
La idea del Ministerio de Seguridad es obligar a las personas a tener que pasar sí o sí por la oficina de Migraciones.
«El alambrado se colocará dentro del murallón preventivo que se utiliza cuando el río Bermejo crece. La idea es delimitar claramente el acceso a migraciones para evitar que la gente pase por otros lugares sin control», resaltó el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán.
La obra será financiada por la provincia de Salta, con supervisión de Nación, luego de constatarse que muchas personas cruzaban de forma ilegal.
«Es un punto al que la gente llegaba, era un punto de reunión, de encuentro, ya sea por taxi, colectivo, por lo que sea, y de ahí saltaban un muro, que es de protección por las inundaciones que genera el Bermejo, y la gente salía caminando e iba para las chalanas, o sea, del puesto de Migraciones, 200 metros antes, la gente saltaba hacia el río», explicó Zigarán en declaraciones a Nuevo Diario de Salta. (VW)