El Gobierno Nacional avanza con la privatización de un grupo de rutas estratégicas
Se conoció el decreto para privatizar nuevos tramos de la red vial nacional. Será una “concesión por peaje” para explotar, reparar, ampliar, mantener y prestar servicios al usuario.
El presidente de la Nación, Javier Milei, a través del Decreto 28/25, decidió avanzar con la privatización de nuevos tramos y rutas de la red vial, luego de que Vialidad Nacional acumulara quejas y reclamos por deterioros.
De acuerdo a la norma, el Ministerio de Economía, a través de su Secretaría de Transporte, tiene 12 meses para abrir la licitación pública nacional e internacional para concesionar una serie de fragmentos de la red vial.
Será una “concesión por peaje” para explotar, reparar, ampliar, mantener y prestar servicios al usuario, entre otras posibilidades. Posteriormente, la Dirección Nacional de Vialidad será la autoridad de aplicación de los contratos de concesiones.
Se trata de 8 tramos a privatizar que pertenecen al actual Corredor Vial 18. Es un conjunto de rutas fundamental para el comercio y la logística ya que conecta 4 provincias, tres pasos fronterizos y vincula a tres de los 4 países miembros del Mercosur por tierra. Actualmente, parte de ese corredor está manejado, desde 1990, por una empresa llamada Caminos del Rio Uruguay SA.
Son más de 660 kilómetros de rutas los que va a concesionar el Gobierno Nacional comandado por Javier Milei. Uno de los tramos comienza en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en Zárate. Se trata de unos 79,89 kilómetros de la ruta 12, desde la localidad del norte bonaerense hasta Ceibas, provincia de Entre Ríos.
Los argumentos detrás de la concesión
En el decreto que se publicó hoy en el Boletín Oficial aparecen dos líneas argumentales esgrimidas por la administración libertaria para avanzar con la licitación. El primero es, como siempre, económico. El segundo tiene ribetes judiciales.
En concreto, el presidente Milei se basó en la Ley Bases para marcar la necesidad de reducir el «sobredimensionamiento de la estructura estatal con el fin de disminuir el déficit«.
«Con el fin de reducir el gasto público resulta conveniente delegar en el sector privado la conservación y el mantenimiento de tramos de rutas nacionales cuya gestión se encuentra actualmente a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad«, expresa la norma.
Por otro lado, lo cierto los contratos de concesión iniciados en 1990 entre el Estado nacional y Caminos del Río Uruguay SA están vencidos. El último acuerdo terminaba en octubre de 2023, pero se prorrogó gracias a una medida cautelar dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial a pedido de la empresa.
Vialidad apeló y, tras algunas idas y vueltas, el organismo y la empresa acordaron estirar el contrato de concesión hasta el 31 de octubre de 2024.
Los tramos a privatizar
- Ruta nacional 12, desde el empalme con la ruta 9 (Zárate) hasta el empalme con la ruta 14 (Ceibas). 79,89 kilómetros de longitud.
- Ruta nacional 14, desde el empalme con la ruta 12 (Ceibas) hasta el empalme con la ruta 117 (Paso de los Libres). 497,33 kilómetros de longitud.
- Ruta nacional 135 desde el empalme con ruta 14 (Colón) hasta el acceso al puente internacional General Artigas. 12,94 kilómetros.
- Autopista 015 desde el empalme 14 (Concordia) hasta el acceso a la represa Salto Grande. 14,67 kilómetros.
- Ruta nacional 117 desde el empalme con la ruta 14 (Paso de los Libres) hasta el acceso al puente internacional Agustín P. Justo. 11,85 kilómetros.
- Ruta nacional 174, desde el empalme con la autopista de la ruta 8 (Rosario) hasta el empalme con la ruta 11 (Victoria). 59,43 kilómetros.
- Ruta nacional 12 desde el empalme con la ruta 14 (Ceibas) hasta el empalme con la ruta 16 (Gualeguay). 64,57 kilómetros.
- Ruta 117, desde el acceso al puente internacional Agustín P. Justo (Corrientes) hasta el límite internacional Argentina-Brasil. 1,03 kilómetros. (VW)