Proyecto para prohibir el uso de plásticos no biodegradables en la provincia
Es para el empaquetado de frutas y vegetales. La iniciativa fue presentada por una diputada del bloque de libertarios dialoguistas.
La diputada bonaerense del bloque dialoguista Unión Renovación y Fe, Salomé Jalil Toledo, presentó un proyecto para que se prohíba el uso de plásticos no biodegradables en el empaquetado de frutas y vegetales, mientras que para los casos en los que su uso fuera técnicamente imprescindible, que incluyan obligatoriamente una etiqueta con información sobre los materiales utilizados y el impacto ambiental.
“Este proyecto de ley no solo contempla el marco normativo existente, sino que también refuerza el compromiso de la Provincia de Buenos Aires con el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático”, remarcó en los fundamentos la integrante del bloque de los libertarios dialoguistas en la Cámara de Diputados bonaerense.
La legisladora bonaerense considera como plásticos no biodegradables en su proyecto al film y al poliestireno expandido, más conocido como telgopor, que en ocasiones sirven para realizar el empaquetado de frutas y vegetales frescos que luego serán comercializados.
En esa línea, solicitó que a partir de la aprobación de la normativa los negocios en la provincia de Buenos Aires cuenten con materiales de este tipo, compostables y reciclables para tales fines.
Asimismo, la libertaria dialoguista propuso que aquellos empaques que no contentan las particularidades requeridas cuenten con una etiqueta visible que contenga una leyenda similar a: “La cáscara de ninguna fruta tarda 400 años en descomponerse. Este empaque sí”. Según Jalil, esta medida colabora con la concientización de los consumidores sobre el impacto ambiental de los materiales.
Por otra parte, el proyecto propone la creación de un programa de incentivos económicos para productores y distribuidores de la provincia de Buenos Aires, que deberán estar previamente registrados, que adopten las medidas alternativas sostenibles al plástico, a la hora de realizar el empaquetado de las frutas y verduras. Así como también aplicar una serie de sanciones “proporcionales al nivel de incumplimiento”.
“La provincia de Buenos Aires fue pionera con la prohibición del uso de bolsas de polietileno y promueve alternativas biodegradables. Sin embargo, es necesario ampliar su alcance para abordar el uso innecesario de plásticos, que generan un impacto significativo en los ecosistemas”, fundamentó Toledo Jalil en su proyecto.
Cabe mencionar que, a nivel nacional la Ley 25.916 de Gestión de Residuos Domiciliarios, establece los principios de reducción, reutilización y reciclaje y refuerza la importancia de atacar la disposición final de los desechos y su origen. Asimismo, en las provincias y municipios se implementaron normativas que van en línea con el Acuerdo de París, que responden directamente a adoptar medidas para combatir el cambio climático a nivel internacional.
“La transición hacia materiales biodegradables, compostables o reciclables no solo es técnicamente viable, sino que también representa una oportunidad para la innovación y el desarrollo de nuevas cadenas de valor”, señaló la diputada del bloque dialoguista que comanda Sergio Cuervo. Además, la legisladora bonaerense destacó que los incentivos económicos serán un mecanismo facilitador para lograr que tales objetivos se cumplan en la provincia de Buenos Aires.
Por último, Toledo Jalil comparó el efecto positivo que tuvo la implementación de la Ley de Etiquetado Frontal en la toma de decisiones de los consumidores a la hora de realizar cambios en su comportamiento. “El simple gesto de poner una etiqueta puede fomentar un consumo más consciente, alineando los hábitos habituales con los objetivos colectivos de sostenibilidad”, ponderó. (VW)